Fichas Grafomotricidad

Desde mundoprimaria.com nos traen estos descargables:

La grafomotricidad es el movimiento que se realiza con la mano al escribir. Enseñar grafomotricidad en Educación Infantil es clave, ya que el desarrollo grafomotriz del niño será uno de los pilares donde sentar el resto de sus conocimientos, empezando por la expresión escrita.

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde Mundo Primaria comprenden la importancia de ofrecer a los más pequeños actividades de grafomotricidad que les resulten divertidas y completen su formación en este campo. Por ello, nos ofrecen de forma completamente gratuita estas fichas de grafomotricidad para todas las edades de Infantil.

Grafomotricidad y desarrollo del motor fino

Al inicio de la Educación Infantil, los niños y niñas ya son capaces de controlar sus movimientos y tienen cierta habilidad con las manos, por lo que hablaríamos de desarrollo del motor fino. El desarrollo de la grafomotricidad fina mediante fichas con ejercicios adecuados a su edad les ayudará a dominar y perfeccionar los movimientos gráficos de brazos, muñecas, manos y, sobre todo, dedos.

En un principio, las actividades recogidas en las fichas de grafomotricidad para 3 años se componen de grafías y trazos sencillos, dirigidos. Se atienden en este punto nociones de espacio como arriba-abajo y derecha-izquierda. Posteriormente, los ejercicios de grafomotricidad para 4 años evolucionan con trazos más complejos, llegando a combinar los distintos tipos. Las fichas de grafomotricidad para 5 años, por último, suponen la comprensión de una imagen motriz más compleja. Todos los ejercicios se apoyan en la grafía de letras y números que ayudarán, al mismo tiempo, a que los niños se inicien en la escritura.

Fichas de grafomotricidad para Educación Infantil

Siguiendo el currículo oficial de Educación Infantil, las fichas de grafomotricidad de Mundo Primariahan sido diseñadas por profesionales de la docencia. Además, han sido divididas por temas y edades para que, de esta forma, se adecúen completamente a las necesidades específicas de cada niño.

 

Vía: https://www.mundoprimaria.com/fichas-infantil/fichas-grafomotricidad

Los mejores trucos para mejorar la mala letra en los niños

Mejorar la mala letra en los niños y niñas

mejorar la mala letra

Aunque escribir a mano puede resultar una tarea simple y automatizada para los adultos, no es ninguna novedad que a los niños les cuesta muchísimo llegar a tener una letra legible. Así, muchos profesores se quejan de la mala letra que tienen algunos niños y por esa razón proponen actividades adicionales para mejorar la escritura. He aquí 4 trucos para mejorar la mala letra en los niños.
  1. Papeles y lápices para jugar

Es importante que todo niño comience a familiarizarse con los lápices y papeles desde pequeño. Así, a partir de los 3 o 4 años, es conveniente que el niño ya tenga a su disposición una cantidad de lápices de colores y papeles sobre los que pueda ir entrenando la motricidad fina. Además podrá dibujar lo que le preocupa, angustia o divierte en el dibujo, dejándonos ver (a docentes y adultos) la psiquis del niño.

 

  1. El entorno y la escritura

Para poder ayudarles a los niños a mejorar la mala letra, primero debemos enfocarnos en su interior. Es decir, un niño al que le da vergüenza su mala letra, se siente frustrado por no poder corregir esa ilegibilidad, también puede empezar a sentir una angustia que poco a poco irá forjando un tipo de personalidad disminuida. Para evitar esto debemos en primer lugar hacerle sentir que la letra ilegible del niño no es sinónimo de vergüenza para él, pero sí debemos hacer énfasis en su corrección. Para ello podemos:

  1. Ambientar el lugar de la escritura. Podemos decorar el pupitre según la temática de preferencia del niño. Esto a menudo se logra con unas calcomanías sobre los cuadernos.
  2. Música. Es importante que los niños se encuentren en un estado de tranquilidad. La música clásica ayuda a las funciones cerebrales.
  3. La alegría. Es importante que los niños se sientan no solo contenidos sino que el entorno de la escritura debe reflejar distensión y alegría.

 

  1. Los cuadernillos de caligrafía

Por otra parte no debemos dejar de lado que la buena letra (en caso que los niños no tengan ninguna dificultad de aprendizaje, como la disgrafía), se logra tras la práctica.

Existen a disposición de padres y docentes infinidad de cuadernillos divertidos para que los niños practiquen la escritura.

 

  1. Propuestas interesantes

Por último sugerimos que, al practicar la escritura, los niños escojan una temática que sea de su interés. Por ejemplo, puede que los niños quieran contar una película, un juego en red o una aplicación que les interese. Es importante que el tema los motive para que ellos puedan practicar de forma constante la escritura.

 

Una sugerencia más…

Como comentario extra, sugerimos que la práctica sea de forma constante pero no en demasía. Es decir, es importante que los niños practiquen todos los días sin importar si es sábado, domingo, día de semana o feriado. Sin embargo sostenemos la idea de que esta práctica no debe ser tediosa o desgastante. Por tanto bastará con unos 20 o 25 minutos de práctica diaria.

 

Vía: http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/mejorar-la-mala-letra.html

© 2017 Cómo mejorar la mala letra en los niños y niñas. Escuela de padres. Educapeques

Cuadernillo de Caligrafía para imprimir

La caligrafía es importante es el arte de escribir con una hermosa letra, artística y correctamente formada, siguiendo diferentes estilos.

En esta ocasión traemos un cuadernillo de caligrafía que será de gran ayuda para mejorar la caligrafía de nuestros alumnos cabe destacar que este libro es completo ideal para niños de primeria y también para preescolares.

cuadernillo de caligrafia para imprimir

DESCARGAR: https://portaldeeducacion.com/cuadernillo-caligrafia-imprimir/

¿Qué opinaís sobre este artículo?: Por qué no es necesario que tu hijo aprenda a leer o escribir antes de los 6 años

Me gustaría saber la opinión que os lleva el leer el siguiente artículo:

 

Prácticamente todos asociamos la escolarización con el aprendizaje de la lectura y la escritura. ¿Tú no? Pues vaya por delante mi enhorabuena.

https://www.instagram.com/p/BAH2zF2LXas/embed/captioned/?v=6

Es verdad, cuando un niño empieza el segundo ciclo de Educación Infantil, lo más común es que para todos los de su alrededor (padres, otros familiares, amigos, e incluso maestros) empiece una cuenta atrás hasta que el niño sabe leer. Una cuenta atrás que, como cualquier cuenta atrás que se precie, esperan sea corta, por supuesto. Probablemente tenga que ver con que vivimos acelerados y se acaba imponiendo la cultura de la velocidad: hoy todo es instantáneo, evitamos a toda costa las esperas, en cuanto un ordenador empieza a ir lento lo cambiamos y antes de que el semáforo se ponga en verde ya estamos acelerando. Pero no nos planteamos siquiera si realmente tenemos prisa.

¿La tenemos?

¿A qué edad debe aprender a leer o escribir un niño? ¿lo antes posible? La respuesta es bien sencilla: un “NO” rotundo y enorme con luces parpadeantes.

Es evidente que funcionalmente no lo necesitan. Leer libros se los podemos (y debemos) leer (o contar, que no es lo mismo) los padres y maestros, y para jugar y aprender no les hace ninguna falta. ¿Qué más tiene que hacer un niño de infantil? No necesitan saber leer ni escribir para comer, dormir ni divertirse. Entonces, ¿para qué tanta prisa? A lo mejor es que tienen ventaja sobre aquellos que empiezan a leer más tarde… pues no existe ninguna investigación que demuestre que los niños que leen a los cinco años tengan mejores resultados a largo plazo que aquellos que aprendieron a los seis o siete, y seguro que no es por falta de estudios.

Cada niño tiene su ritmo de desarrollo, y efectivamente, habrán algunos que tengan mucha curiosidad y facilidad desde muy temprano, pero no nos engañemos, no es lo habitual. Estamos tratando de acelerar un proceso que necesita su tiempo. Hay cosas que, simplemente, han de cocerse a fuego lento para que el resultado sea el esperado, el mejor de los posibles. Estamos tratando de realizar la mejor tarta del mundo en el microondas, porque sube antes. Sí, sube antes, pero ¿a costa de qué? Enseñarles a leer mientras no lo necesitan, no les interesa y no es su momento, significa presionarles. Y la presión, evidentemente, desmotiva, y lo que no motiva es muy difícil que se aprenda significativamente.

Con demasiada frecuencia, el tiempo no respeta el ritmo natural de la infancia y la adolescencia, y fuerza una educación precoz y una adultez prematura de efectos nocivos y perversos. Demasiados estímulos, presiones y prisas.

Jaume Carbonell (pedagogo, periodista y sociólogo, director de la revista “Cuadernos de pedagogía” y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Vic) en su libro”Una educación para mañana”.

Y es que, de hecho, no sólo estamos presionando para acelerar un proceso, sino que además estamos utilizando un tiempo precioso (y en abundancia, porque se consumen muchas horas en esta labor de la lectoescritura) para enseñar destrezas para las que todavía no están maduros, cuando existen otros muchos aprendizajes para los que sí lo están y que sin embargo se ven relegados a un segundo o incluso tercer plano como son valores, autonomía, autoconocimiento o el razonamiento lógico.

A la hora de plantearnos a qué edad debe aprender a leer o escribir un niño tengamos claro que está comprobado que en los niños que escriben desde temprano, la lectoescritura ha dejado de lado la creatividad y la curiosidad. Y no nos damos cuenta de la envergadura del problema: nada menos que la creatividad y la curiosidad.

nina-leyendo-un-cuento-1920x1200_3741

No sé vosotros, pero yo prefiero que mis alumnos sean creativos y curiosos que tener alumnos que saben descodificar un mensaje con un código totalmente aleatorio, sobre todo porque tratar de acelerar el proceso genera etiquetas tempranas (de “lento”, “vago”… y estas son las mejores que encontraremos) que arrastrarán más tiempo del que somos conscientes, y además probablemente de manera totalmente injusta, porque si vamos a etiquetar (que no deberíamos), al menos que sea en el momento evolutivo correcto. ¿Por qué me tienen que llamar vago si yo tengo muchas ganas de trabajar, pero precisamente esa actividad no me interesa porque todavía no la necesito? Y no creáis que eso se quedará en la cabeza de quien trata de enseñarme a leer, sino que, de alguna forma, llegará al conocimiento de mi familia, de la siguiente profe… perpetuándose hasta quién sabe cuándo.

nina-leyendo-un-libro-1920x1200_2364

Y podría sacar el “argumento Finlandia”, pero no lo haré porque sería medir con herramientas tan poco adecuadas e injustas como PISA. Pero es que no hace falta, porque en otros paísescomo Alemania también esperan hasta los 7 para empezar con la lectoescritura, y lo mismo pasa con algunas pedagogías alternativas minoritarias, ésas que a todos entusiasman pero que, a la hora de la verdad, que mi hijo vaya empezando a leer y escribir, que si no quedará muy feo en su CV…

Tengamos presente un dato objetivo que suele darse erróneamente por supuesto y es que la legislación no nos obliga a que los niños salgan leyendo de la etapa de Educación Infantil. La LOE (porque la LOMCE no ha modificado la etapa que nos ocupa) habla, tanto en su artículo 13 sobre objetivos como en su artículo 14 sobre ordenación y principios pedagógicos, de una aproximación a la lectoescritura en Educación Infantil. “Aproximación” no puede querer decir haber alcanzado la destreza por completo, como les exigimos a los niños con 5 años. Para mí, aproximar significa mostrarla de la manera más atractiva posible y, como hacen en las campañas de marketing, crear una necesidad para que sobre la motivación y se vaya cocinando poco a poco, al ritmo de cada uno y sin ningún tipo de exigencia o etiquetaje temprano. Así que está claro que no soy tan rebelde, porque ¡tengo a la legislación vigente de mi parte!

Esto no quiere decir que no podamos llevar las letras a las clases de Educación Infantil, ¡todo lo contrario! Las letras y los números tienen que estar presentes en nuestras aulas, lo que tenemos que cuidar es el modo. Como digo, hemos de procurar mostrar la lectura y la escritura de la manera más atractiva posible: tener muchos libros (atractivos y en un lugar adecuado, como os cuento aquí), leerlos a menudo, realizar cuentacuentos, actividades divertidas y manipulativas con las letras (como las que os sugiero aquí y aquí) y un largo etcétera; pero también crear la necesidad de leer y escribir, mediante la correspondencia, los mensajes misteriosos, carteles por todas partes… pero desde luego, lo que no hace que la lectura y la escritura sea más atractiva a los niños es copiar palabras que carecen de sentido para ellos. La mayoría de los pequeños hace muchas fichas en el colegio donde podemos comprobar que saben escribir palabras completas. Pura fachada: la mayoría de veces son palabras copiadas de la pizarra, que, insisto, porque es lo más importante, carecen de sentido para ellos, más allá de ser varios simbolitos que les obligan a escribir juntos, y que no pueden hacer de otra forma porque estará mal, aunque no entiendan por qué. Así se aprende a leer y escribir a los 4 años. ¿Dónde queda el respeto por la escritura espontánea que se enseña en la universidad? ¿Y el aprendizaje significativo? ¿Y las experiencias o descubrimientos? Yo no los encuentro.

Entonces, ¿por qué se hace así?

Pues he tenido conversaciones serias sobre a qué edad debe aprender a leer o escribir un niño con personas pertenecientes a diferentes ámbitos, y lo que detecto es que nos echamos la culpa los unos a los otros. Probablemente porque, en mayor o menor medida, y aunque nos cueste reconocerlo, todos somos algo responsables de esta situación.

Por una parte, los propios maestros de Educación Infantil le damos mucha importancia a la lectoescritura y a la numeración, muy por encima de otras destrezas básicas que siempre reivindicamos pero que luego no solemos poner en práctica. Nos podemos escudar en lo que queramos, pero la última palabra la tenemos nosotros, y deberíamos utilizarla en beneficio de los niños.

En segundo lugar, tenemos a las editoriales, que también le dan muchísima importancia a que los niños sepan leer y escribir al acabar la etapa, y para los maestros es mucho más cómodo utilizar una editorial que trabajar según su propio criterio, que da mucho más trabajo. Pero quizás también podríamos presionar un poco en este sentido.

Además, los maestros de primaria, consideran que no es su trabajo enseñar a leer y a escribir, quieren que les lleguen lectores, algo que, por cierto, no cuadra con el hecho de que la Educación Infantil, hasta ahora, no tiene carácter obligatorio. Pero, ¿es mejor que les lleguen malos lectores o que creen buenos lectores?

bosque-escuela

También es verdad que la propia etapa de primaria está diseñada para lectores desde su mismo inicio. Los libros son para lectores, las destrezas que se espera que los niños adquieran requieren que los niños sepan leer desde el inicio… todo esto es la misma cultura de la velocidad, que ha llegado a la administración y a la escuela, y sigue sin casar con que la etapa de Infantil no sea obligatoria.

Y por último, las familias, en general, también presionáis en este sentido. Tendéis a comparar colegios según si sus alumnos aprenden o no a leer y escribir, y establecéis como positivo el hecho de aprenderlo, y además cuanto antes mejor. De hecho los maestros muchas veces nos escudamos en que las familias “lo pedís”. Y que conste que lo entiendo, yo también lo veía desde ese punto de vista hasta que empecé a interesarme realmente por el tema, y ahora tengo una visión totalmente distinta.

Así que es evidente que todos los ámbitos que participan de la educación de los niños tienen, como decía, algo de responsabilidad en la forma en la que se enseña a leer y a escribir en la mayoría de las escuelas españolas, y por tanto en la prisa que les metemos a los niños para que adquieran rapidito la habilidad de la lectoescritura. Pero de nada sirve culparnos. Si todos tenemos algo de responsabilidad, es que todos tenemos que formar también parte de la solución. Así que hagamos un ejercicio de autoevaluación, y tratemos de discernir si nuestros actos, nuestras decisiones y nuestras críticas al trabajo de los demás son, no sólo adecuadas, sino las más beneficiosas para los que deben ser los protagonistas en cuestiones de educación: los niños.

Para seguir dándole vueltas al tema te recomiendo 4 artículos (aunque 2 de ellos están en inglés):

Vía: http://familiasenruta.com/fnr-crianza/educacion/edad-aprender-a-leer-escribir/

Recursos para mejorar y superar la separación incorrecta de palabras

Para aquellos niños a los que les cuesta escribir las palabras separadas, es decir, que escriben la oración o parte de ella todo junto. ¿hay algún recurso para poder trabajar con ellos esta dificultad?

Por supuesto, algunos de los recursos que he recopilado son:

Recuerda que este es un problema que a menudo sucede, pero se debe corregir cuanto antes para que se avance; pues a medida que se avanza de curso es más difícil.

Cómo se usan los signos de puntuación

Los signos de puntuación son usados para darle sentido a las frases y oraciones, funcionan para distinguir, delimitar, otorgar jerarquía a nivel sintáctico y ayudar a lector a determinar cuáles son las ideas principales y las secundarias dentro de un párrafo. Sin ellos, como ya que ha probado en distintas ocasiones mediante diversos escritos, la comprensión lectora se dificultaría, sin embargo son muchos lo que no entienden claramente como emplearlos dentro de una oración, por eso en unComo.com te explicamos con detalle cómo se usan los signos de puntuación.

Punto y aparte (.)
Este singo de puntuación de utiliza para separar dos párrafos que contienen ideas diferentes, representa el fin de una idea y el comienzo de otra nueva, por ejemplo: “María es una chica muy glotona, a veces puede pasar todo el día comiendo. Una vez cuando estábamos en su casa….”.

Punto y seguido (.)
Se emplea dentro del mismo párrafo para separar dos enunciados diferentes que sin embargo tienen algún tipo de vinculación, por ejemplo: “María comía en grandes cantidades, yo no podía parar de verla. La verdad es que sentí un poco de malestar”.

La coma (,)
Ésta funciona para señalar pausas dentro de la oración, pero cuenta con varios usos, el primero de ellos es para enumerar, por ejemplo: “me compré una camisa, un pantalón y unos zapatos”. Se usa para aclaraciones, incisos, y ampliaciones, por ejemplo: “María, mi sobrina, adora comer” / “Me encanta el color rojo, sobre todo como luce en mi piel”. Además se utiliza para dar paso a explicaciones, por ejemplo: “Tendré que ir al médico, porque me duele mucho el estómago”.

El punto y coma (;)
Representa en la oración una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto y seguido. Se usa para separar elementos en una enumeración cuando hay explicaciones complejas, por ejemplo: “éste es el plan, ustedes irán primero, por la izquierda; nosotros iremos a la derecha; y el tercer grupo por el medio”. En general el uso de este signo es subjetivo pues casi siempre puede sustituirse por el punto y seguido, por lo que será a juicio del escritor.

Las comillas (“)
Su uso es simple, se coloca para abrir y cerrar citas, frases, palabras u sentencias de carácter irónico, escritas en otro idioma o para realizar algún tipo de indicación acerca de esa parabla. También se les puede encontrar en esta versión gráfica (« »).

Dos puntos (:)
Funciona para realizar una pausa y llamar la atención del lector acerca de lo que sigue, que debe guardar relación con la oración que le antecede.

El paréntesis ()
Usado para realizar algún tipo de aclaración o introducir un texto dentro de otro.

Exclamación (¡!) e Interrogación (¿?)
Como su nombre lo indica estos signos se usan cuando es preciso introducir una exclamación o algún tipo de pregunta dentro de la oración. Es importante recordar que en el castellano se deben incluir el de apertura y de cierre, un paso que a veces se obvia para usar solo el signo de cierre, como se hacer en el inglés.

signos de puntuación Soy (1)signos de puntuación Soy (2)

signos de puntuación Soy (3)signos de puntuación Soy (4)

signos de puntuación Soy (5)

Descargar PDF: Signos-Puntuación-PDF

 

Vía: http://www.imageneseducativas.com/la-importancia-de-los-signos-de-puntuacion-2/

Línea de escritura, posiciones correctas para diestros y zurdos

postura correcta diestros escribir

En entradas anteriores ya se ha escrito acerca de la importancia de la posición del cuerpo al escribir. También he tratado las diferentes posiciones de la mano al agarrar el lápiz: soporte múltiple (suele ser bastante común), crispación de los dedos (también es muy común, porque un elevado número de alumnos no escribe relajado y, al estar en tensión, tienden a adoptar esta postura) y la posición de barrido (es la posición que deteriora más la escritura y la más difícil de corregir, en el supuesto de que se consiga).
Es necesario explicar a todos los niños qué es la línea de escritura, para qué sirve, por qué es necesario tenerla en cuenta, las implicaciones que tiene en el proceso escritor, etc.

Posición de barrido.

Esta posición, que es bastante común, es la que más dificultades provoca en la escritura. La postura incorrecta de la mano con respecto al renglón provoca que el niño no pueda ver con claridad lo que escribe y, para poder ver su escrito, adopta una postura corporal incorrecta que mantiene durante todo el tiempo que está escribiendo. Por otro lado, el hecho de que escriba con la muñeca doblada le provoca cansancio y dolor en la misma. La posición de barrido suele ser más común en niños zurdos.

Como en todos los casos, siempre es mucho mejor evitar errores que corregirlos. Los malos hábitos en la escritura son muy difíciles de corregir y, en todo caso y suponiendo que se consiga corregirlos, siempre suponen una pérdida de tiempo. En un colegio hay muchas cosas interesantes y divertidas para experimentar y aprender en vez de dedicar el tiempo a corregir errores que se deberían haber evitado y, lo que es peor, que perjudican la marcha escolar de los alumnos.

Una vez que los niños se han sentado correctamente y colocado el papel de forma adecuada para escribir, debemos intentar que entiendan qué es y para qué sirve la línea de escritura. El hecho de que el niño interiorice estos conocimientos previos a la escritura no sólo van a influir de forma considerable y visible en la escritura en sí, si no también evitarán posturas incorrectas de la columna, dolor de manos, callos en los dedos, desmotivación, dificultades a la hora de escribir, entorpeciendo en  el desarrollo equilibrado de la motricidad… Existen diversos estudios que hacen hincapié en estas cuestiones.

LINEA DE ESCRITURA. Posturas correctas diestros.

LINEA DE ESCRITURA. Posturas correctas diestros.

Posturas escribir diestros

ESCRITURA Posturas correctas diestros

 

Posturas incorrectas diestros

posición incorrecta escribir diestros

posición escribir incorrecta diestros

postura incorrecta diestros escribir

postura incorrecta diestros escribir

 

LINEA DE ESCRITURA. Posturas correctas zurdos

LINEA DE ESCRITURA zurdos

Posición correcta mano zurdos línea escritura

LINEA DE ESCRITURA zurdo

LINEA DE ESCRITURA zurdos Posturas correctas

 

Posturas incorrectas zurdos

postura zurdos escribir incorrecta

postura incorrecta escribir zurdos

postura incorrecta escribir zurdos

postura escribir zurdos incorrecta

Estos aspectos básicos es necesario trabajarlos, desde mi punto de vista, en la fase que Portellano Pérez llama fase preescritora  y  considero que deben trabajarse diariamente en clase como una rutina, lo antes posible para evitar errores que, con el tiempo, acabarán afianzándose. La etapa de Educación Infantil es importantísima para la adquisición de hábitos en general y es una etapa que debería aprovecharse al máximo con los niños que presenten mayores dificultades por las razones que sean.

 

Vía: http://lecto-escritura.es/linea-de-escritura/

La importancia de gatear para leer y escribir

gatear bebé

Gatear y el desarrollo físico e intelectual de los niños están directamente relacionados. Es un proceso muy importante a nivel neurológico y de coordinación para posteriores aprendizajes como la lectura y escritura.

Al tener movilidad desde pequeño, el niño empieza a planear cómo conseguir las cosas y cómo alcanzar determinadas posiciones. Esto es importante para la planificación motora, esencial para aprender posteriormente a andar en bicicleta o saltar.

¿Por qué es importante gatear?

  • Gatear permite crear conexiones entre los dos hemisferios del cerebro. El bebé coordina sus movimientos de manera que el brazo derecho va sincronizado con el pie izquierdo y el brazo izquierdo con el pie derecho (patrón cruzado), ambos hemisferios trabajan de forma coordinada y es posible realizar movimientos en simultáneo con ambos lados del cuerpo, como por ejemplo pasarse un objeto de una mano a otra o tomar apuntes cuando estamos en clase.
  • Con el gateo se va desarrollando la coordinación cerebral ojo-mano, estableciendo una distancia parecida a la que utilizará a la hora de leer y escribir. El niño al gatear mira al suelo para poner la mano o rodilla, converge y enfoca los dos ojos en un mismo punto a corta distancia.
gatear
gatear
  • Es un tipo de movimiento que ayuda a laintegración sensorial y a la madurez del sistema nervioso.
  • Aguantando el peso de su cuerpo con las manos, el niño desarrolla la estabilidad de los hombros y la palma de la mano. Estos puntos son importantes para habilidades de motricidad fina, como tomar el lápiz y dibujarque posteriormente tendrá que tener.
  • Al gatear el niño desarrolla la conciencia espacial, aprendiendo sobre el tamaño de su cuerpo. Con este movimiento el bebé va adquiriendo el sentido del espacio, de la profundidad y equilibrio, es importante para aprender a leer, escribir y para las matemáticas.
  • Fomenta el desarrollo de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro y las conexiones entre ambos ya que gatear requiere utilizar los dos lados del cuerpo.
  • La distancia en el gateo entre la cabeza y las manos es la misma que más tarde el niño aplique cuando se enfrente con la escritura. Este tipo de conexiones no sólo permitirá al niño desarrollar destrezas motoras y movimiento sino también eldesarrollo de numerosas funciones cognitivas.

Gatear desarrolla la visión, el tacto, el equilibrio, la motricidad fina, la orientación espacial y el desplazamiento del cuerpo.

Gatear facilita la integración de información sensorial y de los sistemas visuales, vestibulares y propioceptivos. Es la clave de operaciones cerebrales como la lectura y escritura porque asienta las bases de una buena lateralización, determinación manual, ocular, auditiva y podal.

Muchos problemas a la hora de escribir o leer así como de fracaso escolar tienen su origen en dificultades oculares de convergencia, focalización y visión estereoscópica.

 

Vía: http://www.logovoxblog.com/2015/11/25/gatear-para-leer-y-escribir/